El 12 de agosto de 2026 tendrá lugar un eclipse solar total que será visible como total sólo en la mayor parte de la mitad norte de España, en el extremo norte de la Siberia rusa, el extremo oeste de Islandia, la isla danesa de Groenlandia.

La zona sur de Guara Somontano se sitúa en esta franja de visión así que te invitamos a verlo con nosotros. 

¿Por qué se produce un eclipse de sol?

La Fase de Totalidad durante un eclipse total de sol es un momento muy especial.

A nivel científico la explicación es sencilla: El sol es aproximadamente 400 veces más grande que la Luna, pero casualmente, la Luna, está 400 veces más cerca de la Tierra que el sol. Esto hace que, desde la Tierra, los dos objetos, aparentemente, muestren el mismo tamaño.

Durante un eclipse total de sol, la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol cubriendo completamente el disco solar.

¿A nivel físico?

Se levanta viento, debido al cambio brusco de temperatura. Los pájaros dejan de volar... las vacas se echan a dormir... los perros se alteran... y de repente: ¡¡¡Se hace de noche!!! y descubres atónito, que se ven estrellas en el cielo.

No sabes cómo, pero tu cuerpo, te dice que algo fuera de lo común está sucediendo. Estás alterado. Miras todo tu entorno y descubres asombrado, que al igual que tú, todo el mundo a tu alrededor está gritando sin saber por qué.

¿A caso te has vuelto loco?

No. Estas viviendo en directo un eclipse total de sol. La sensación es tan maravillosa y especial como indescriptible.

Si la Luna tarda aproximadamente 28 días en orbitar la Tierra, ¿Porque no hay un eclipse cada mes?

Para que se produzca un eclipse tienen que quedar perfectamente alineados el sol, la luna y un observador en la Tierra. Lamentablemente la órbita de la luna alrededor de la Tierra tiene una ligera inclinación de algo más de 5º respecto a la órbita de la Tierra al rededor del sol. Esta pequeña diferencia convierte un fenómeno que podría ser habitual, en un evento extraordinario.

De media, se producen anualmente 2 eclipses de sol.

Debido a la excentricidad de la órbita lunar, la mayoría de los eclipses que se producen son parciales.

Durante un eclipse total de sol, en dirección este, una sombra de 270 km de diámetro, recorre nuestro planeta a una velocidad de 3.200 km/h.

Por término medio sucede un eclipse total de sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años.

El último eclipse solar total que se vivió en territorio español, tuvo lugar en 1959, y fue visible únicamente desde las islas Canarias. En territorio peninsular, en agosto de 1905.

No se produce un eclipse en la Europa continental desde el 11 de agosto de 1999.

En esas fechas, descubrimos que el próximo eclipse solar total sería en España. Desde hace más de 25 años estamos esperando el 12 de agosto de 2026.