Fiestas de Interés Turístico
Fiestas de Interés Turístico
Guara Somontano posee una riqueza patrimonial y cultural magnífica donde además de maravillosos ejemplos arquitéctónicos u otras manifestaciones artísitcas, existe una gran variedad de fiestas, actividades o eventos que se desarrollan en diferentes localidades del Somontano. Las hogueras de San Fabián y Sebastián, el Paloteao de Naval, los carnavales, la Fiesta del Mayo en Berbegal, el "correperas" de Adahuesca, las romerías al Monasterio de El Pueyo o el Santuario de Nuestra Señora de Dulcis o la Noche de Ánimas son ejemplos de ello.
Pero sólo tres de ellas han sido declaradas "Fiesta de Interés Turístico de Aragón" por el Gobierno de Aragón: el Sitio de Barbastro, la Fiesta del Crespillo y la Semana Santa de Barbastro (también declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional). Estos eventos suponenen un importante enraizamiento en la tradición popular aragonesa, dando a conocer los valores propios de nuestra cultura y se han convertido en importantes recursos turísticos.
Semana Santa. Barbastro
Cada año, ocho cofradías salen a la calle con sus pasos, portantes y cofrades para participar en la Semana Santa de Barbastro siempre bien acompañadas de sus bandas de tambores, bombos y cornetas.
La Semana Santa de Barbastro forma parte de la tradición cultural de esta localidad, es por ello que en el año 2005 fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón, además de por su antigüedad y continuidad a través del tiempo así como por la originalidad y diversidad de sus actos. Ha sobrepasado la consideración meramente religiosa y sociológica para convertirse en un fenómeno turístico con gran atracción de visitantes.
Desde el 13 de mayo de 2016 además está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Cofradías
La antigüedad de estas cofradías con sus procesiones se remonta en Barbastro a la Edad Media (siglo XIII). A lo largo de los tiempos, éstas, han atravesado numerosas dificultades a las que sobrevivieron. El primer punto de inflexión fue la Guerra Civil de 1936 cuando, después de lograr en los años 30 y 31 sus mayores cotas artísticas, participativas y litúrgicas de su historia, ninguno de los pasos existentes sobrevivió. Después de ésto, se vivieron unos años difíciles, partiendo de cero pero con grandes esfuerzos resurgió en la segunda mitad de los años 40 cuando se crearon cuatro nuevas Cofradías y la Junta Coordinadora; también se adquirieron varios pasos procesionales y así hasta los años 80 constituyendo el inicio de un esperanzador periodo. En el año 1991 se incorporó el acto del Pregón, organizado por la Junta Coordinadora, que da inicio a la Semana Santa. Actualmente, después tiene lugar el Acto de Exaltación del Tambor, donde se puede ver a todas las secciones de instrumentos de las cofradías de la ciudad.
En 2003 comienza otra etapa de la Semana Santa de Barbastro con la creación una nueva Junta Coordinadora de Cofradías, iniciandose así un período ascendente, tanto en número de cofrades, como en la recuperación de procesiones, con nuevos pasos.
A partir de este momento, Barbastro entra en el panorama nacional de la Semana Santa de España.
Las Cofradías de la Semana Santa de Barbastro son Cofradía de San José, Cofradía de Ntra. Sra. de La Merced, Cofradía de Jesús Atado a la Columna, Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Hermandad del Santo Cristo de la Agonía y Ntra. Sra. de los Dolores, Cofradía del Descendimiento, Cofradía del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad.
Procesiones
La Semana Santa de Barbastro cuenta con un total de 13 procesiones y 17 pasos. Éstas comienzan el Viernes de Dolores, continúan el Domingo de Ramos, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes Santo y culminan el Domingo de Pascua. La más importante es la Procesión General del Santo Entierro, celebrado el Viernes Santo, organizada por la Junta Coordinadora y en la que participan todas las Cofradías de la ciudad.
Viernes de Dolores
- Procesión de los Siete Dolores
Domingo de Ramos
- Procesión de Ramos
- Procesión de las Tres Caídas
Martes Santo
- Procesión de las Lágrimas De María
Miércoles Santo
- Procesión del Santo Encuentro
Jueves Santo
- Procesión del Prendimiento
- Procesión de La Flagelación
Viernes Santo
- Procesión del Vía Crucis
- Procesión de las Siete Palabras
- Procesión del Santo Entierro
- Procesión del Silencio y Procesión de la Soledad
Domingo de Pascua
- Procesión del Encuentro Glorioso
Consulta el programa de la Semana Santa de Barbastro en nuestra agenda.
Más información en www.semanasantabarbastro.org
Fète du Crespillo. Barbastro
Les crespillos sont un dessert élaboré avec des feuilles de bourraches qui sont panées dans un mélange d'oeuf, de lait, de farine et de sucre, avec une touche d'anis et d'orange. On les frit ensuite dans l'huile d'olive.
Ils sont préparés aux environs du 25 mars, fête de l'Incarnation, quand la Vierge a commencé sa grossesse pour enfanter 9 mois plus tard, en décembre, au moment même où l'on récolte les olives. Si la Vierge et les oliviers obtiennent leur fruit au même moment, il est probable qu'ils soient fertilisés au même moment aussi. C'est pourquoi ce dessert doit être réalisé le 25 mars, pour favoriser la fécondité des oliviers.
Le dimanche le plus proche du jour de l'Incarnation sur la Place du Marché de Barbastro est célébrée tous les ans la fête du crespillo, pendant laquelle on peut déguster ce délicieux et original dessert.
Nuit des Âmes. Radiquero

Le premier jour de novembre est la date limite pour que les âmes des défunts intègre le lieu que la nature leur a assigné: l’au delà. Pour conduire les âmes perdues, de nombreux rituels ont été crées depuis très longtemps dans le Somontano. Des bruits, des prières, des lumières et des aliments veulent faciliter le passage. Tout cela se revit tous les ans à Radiquero pendant la célébration de la Nuit des Âmes.
La fête de la Toussaint, était un jour de deuil et de prière, célébré en signe de respect et de souvenirs des défunts. Le matin, les femmes venaient au cimetière pour déposer des fleurs sur les tombes des êtres chers. Les enfants passaient leur journée à fabriquer des têtes de mort avec les citrouilles que l’on faisait pousser dans les potagers pour nourrir les cochons. Le soir venu et peu avant la tombée de la nuit, on priait le Rosaire. Finalement, à l’arrivée de la “Nuit des Âmes”, le silence était rompu par le son des cloches, qui répétait heures après heures, le tintement des morts. Avec une bougie à l’intérieur de leur citrouille vide, les enfants parcouraient les rues du village, rituel avec on prétendait faire fuir les esprits errants et les renvoyer vers le lieu qui leur correspondait.
Cette nuit-là, dans les maison et autour de la cheminée, on racontait des histories de cimetières, de sorcières, de lutins et de revenants tandis qu’on mangeait des « huesos de santo », « buñuelos » ou « panellets » : il s’agit de petits gâteaux.
À Radiquero tous les 1 novembre on continue à fabriquer des têtes de morts en citrouille et le soir de la “Nuit des Âmes”, le village présente un aspect à la fois festif et ténébreux. Les gens se réunissent, on raconte des histoires mystérieuses et des contes, on réalise des ateliers, et on mange de savoureuses pâtisseries.
.