logo2019 300

Localización: A 2 km. de Adahuesca, por la A-1229 en dirección a Huesca, tomar el camino de la izquierda que se encuentra a escasos metros de una curva de la carretera. A 2´7 km. de este punto, y siguiendo siempre la señalización de la ruta Leyendas al Paso, se llega a la carrasca después de pasar frente a un corral de ganado. A este lugar también se puede acceder desde Adahuesca por la ermita románica de Treviño.

Carrasca, (Quercus ilex L. subsp. ballota).

Este árbol se encuentra rodeado de pequeños rodales de carrasca, campos de cereal y viñedos. La base de su tronco alcanza los 5´25 m. de perímetro. A 1´80 m. del suelo se ramifica en tres grandes brazos. La estructura cupuliforme del árbol, casi perfecta, siempre resulta envolvente y agradable. Su estado de conservación es bueno. 

 

  • Carrasca_de_Roque
  • Carrasca_de_Roque__2_
  • Carrasca_de_Roque__3_
  • Carrasca_de_Roque__4_
  • Carrasca_de_Roque__5_
  • Carrasca_de_Roque__6_

 

Localización: Desde Alquézar hay que tomar el camino hacia el pueblo de San Pelegrín, y continuar por la pista hasta el Mesón de Sebil. Seguir el camino hacia el norte y a unos 1.000 m. tomar el camino de la izquierda hacia el Tozal d´Acreu. Una vez allí, descender por la ladera sur hasta alcanzar el flanco norte de la gran roca caliza, en cuya sombra se cobija el solitario tejo.

Tejo, tacho (Taxus baccata).

En un paraje de gran belleza, desde el que pueden contemplarse el Cañón de Balced y las cumbres de Guara, se encuentra este desconocido y sorprendente árbol. La base de su tronco alcanza los 3´50 m. de perímetro. A 1´25 m. del suelo crece el primero de sus 5 brazos principales. Su porte achaparrado responde a la necesidad del árbol de evitar la luz directa del sol. Su estado de conservación es bueno, aunque hay algunas ramas cortadas y la cicatriz de un hachazo en su tronco. Junto a él existió otro tejo, que fue cortado a mediados del siglo XX para aprovechar su madera para despedazar la carne en la tienda de un pueblo próximo. 

 

  • Tejo_de_los_santos
  • Tejo_de_los_santos__2_
  • Tejo_de_los_santos__3_

 

Localización:  Se accede por la carretera A-1226 que, desde Barbastro, se dirige a Berbegal. Está situado a 600 m. del Vertedero, en la cuneta izquierda de la carretera, en un paraje denominado Los Algarrofales. https://goo.gl/maps/B4iqjDV8LP1ZZJiF9

Enebro, chinebro (Juniperus oxycedrus).

Tiene una altura total de 10´4 m. y 3 m. de perímetro en la base de su tronco. A 2´60 m. del suelo se divide en varias ramas. Sorprende que en el interior de su tronco crezca un litonero (Celtis australis) que desgaja en dos el del enebro, aunque no lo daña. Los dos árboles se encuentran en buen estado de conservación.  Es de propiedad particular. 

Declarado Árbol Singular de Aragón 

 

  • Enebro_algarrofales__3_
  • Enebro_algarrofales__4_
  • Enebro_algarrofales__5_

 

Enebro o chinebro (Juniperus oxycedrus J.) 

Esta especie solo se da en el hemisferio norte. Es un arbusto que cuando crece en condiciones óptimas puede convertirse en un árbol de hasta 10 metros de altura.

Sus aguzadas hojas forman grupos de tres y presentan dos bandas blancas en la cara exterior. Las flores fructifican en otoño pero no es hasta los 18 meses cuando los frutos o enebrinas están maduros. Los pájaros, al ingerirlos, contribuyen a la dispersión de sus semillas.

Su madera es muy apreciada en lugares como la península escandinava donde se emplea para fabricar cajas para quesos y mantequillas.

Curiosos remedios

Antiguamente se quemaban bayas de enebro por su alto poder antiséptico. Se creía que el humo que desprendían purificaba el ambiente. Las enebrinas se han empleado para el alivio de la gota, el reuma, son diuréticas, abren el apetito…

¿Sabías que?

El nombre de la ginebra proviene del francés genévrier (enebro). Es así porque sus bayas se emplean para aromatizar esta bebida alcohólica desde que surgió en el siglo XVI.

 

  • enebro
  • enebro2