logo2019 300

Localización:  Se accede por la carretera A-1226 que, desde Barbastro, se dirige a Berbegal. Está situado a 600 m. del Vertedero, en la cuneta izquierda de la carretera, en un paraje denominado Los Algarrofales. https://goo.gl/maps/B4iqjDV8LP1ZZJiF9

Enebro, chinebro (Juniperus oxycedrus).

Tiene una altura total de 10´4 m. y 3 m. de perímetro en la base de su tronco. A 2´60 m. del suelo se divide en varias ramas. Sorprende que en el interior de su tronco crezca un litonero (Celtis australis) que desgaja en dos el del enebro, aunque no lo daña. Los dos árboles se encuentran en buen estado de conservación.  Es de propiedad particular. 

Declarado Árbol Singular de Aragón 

 

  • Enebro_algarrofales__3_
  • Enebro_algarrofales__4_
  • Enebro_algarrofales__5_

 

Enebro o chinebro (Juniperus oxycedrus J.) 

Esta especie solo se da en el hemisferio norte. Es un arbusto que cuando crece en condiciones óptimas puede convertirse en un árbol de hasta 10 metros de altura.

Sus aguzadas hojas forman grupos de tres y presentan dos bandas blancas en la cara exterior. Las flores fructifican en otoño pero no es hasta los 18 meses cuando los frutos o enebrinas están maduros. Los pájaros, al ingerirlos, contribuyen a la dispersión de sus semillas.

Su madera es muy apreciada en lugares como la península escandinava donde se emplea para fabricar cajas para quesos y mantequillas.

Curiosos remedios

Antiguamente se quemaban bayas de enebro por su alto poder antiséptico. Se creía que el humo que desprendían purificaba el ambiente. Las enebrinas se han empleado para el alivio de la gota, el reuma, son diuréticas, abren el apetito…

¿Sabías que?

El nombre de la ginebra proviene del francés genévrier (enebro). Es así porque sus bayas se emplean para aromatizar esta bebida alcohólica desde que surgió en el siglo XVI.

 

  • enebro
  • enebro2

 

En el entorno de la Colegiata existen todavía algunos ejemplares de viejos almendros. Este lugar es conocido como el almendreral del cura de Alquézar, pues sirvió de laboratorio para los experimentos de Mosen Rafel Ayerbe.

Este cura de Alquézar, nacido en Radiquero, dedicó muchos años de su vida a experimentar con nuevas variedades de almendros, a fin de obtener una que diera mayor rendimiento y sobre todo, que soportara mejor las heladas tardías, que tanto daño causaban a los labradores de la zona.

En este almendreral obtuvo finalmente la almendra de desmayo o largueta, hallazgo que le valió entre otros galardones, la Gran Cruz del Mérito Agrícola. Recogió toda su experiencia sobre el cultivo de la citada variedad en su libro titulado El Almendro Desmayo, con el que ha contribuido a la difusión de la variedad así como de las técnicas racionales de cultivo del almendro, muchas de las cuales son válidas todavía.

Esto sucedió hace unos 80 años.

 

  • Alquezar. El almendreral del cura 2
  • Alquezar. El almendreral del cura 3
  • Alquezar. El almendreral del cura 4
  • Alquezar. El almendreral del cura 5
  • Alquezar. El almendreral del cura 6
  • Alquezar. El almendreral del cura 7
  • Alquezar. El almendreral del cura

 

A los pies de la Colegiata de Alquézar existe un paseo urbano que discurre entre muros de mampostería a la sombra de olivos de la variedad alquezrana. Este paseo quiere ser un tributo a estas oliveras que contribuyeron en el pasado a sostener la economía doméstica de los habitantes de Alquézar. Al frente, se pueden contemplar campos organizados en bancales en donde se cuentan más de 500 ejemplares de esta variedad.

En los alrededores de la población, junto a la carretera A-1233, entre la localidad de Radiquero y el desvío a Adahuesca se pueden contemplar magníficos campos.

El olivo “Olea europea” es un árbol admirable: fuerte y robusto, es capaz de resistir temperaturas extremas (de 40ºC a –7ºC), de soportar largos períodos de sequía y de vivir en suelos pobres y pedregosos. Todo ello lo convierte en en la especie arbórea por excelencia del agroecosistema mediterráneo, en el que está presente desde hace 10.000 años. En el Somontano, los olivares se alternan con otros cultivos leñosos (vid y almendro) y con bosques de carrascas conformado un paisaje de una gran riqueza. Pero al margen de su contribución a la calidad del paisaje, su aportación es decisiva también para el mantenimiento del suelo y su patrimonio genético es tan rico que ni siquiera se conoce por entero. Y es que los esmerados cuidados de nuestros antepasados nos han legado olivares centenarios en los que existen al menos 18 variedades o cultivares, algunas exclusivas de una única población.

La variedad alquezrana se localiza sólo en el norte del Somontano y en algunos pueblos como Asque, existen olivos milenarios todavía productivos. Se llama alquezrana porque se trata de la variedad dominante en Alquézar. El árbol, de vigor elevado, tiene un porte erguido, ramaje claro y tendencia al crecimiento vertical de sus ramas. Presenta una gran resistencia al frío. Sus hojas son cortas y anchas.

Sus frutos son ovalados y de color negro en la madurez, pero ésta es tan tardía, que algunos años no pasan de un tono rojizo, sin llegar a tomar su color de plena madurez. Cambia de color uniformemente por todo el fruto.

Se usa exclusivamente para aceite, que tiene un intenso color verde y un exquisito sabor, pero no para verdeo ni aliño.

  • Alquezar. Paseo de las Alquezranas 2
  • Alquezar. Paseo de las Alquezranas 3
  • Alquezar. Paseo de las Alquezranas 4
  • Alquezar. Paseo de las Alquezranas

 

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.