Olvena - Rutas

Vía Ferrata del Santo Cristo. Olvena

El Congosto de Olvena es una garganta de 300 m de profundidad atravesada por el río Ésera. La vía ferrata del Santo Cristo asciende por las paredes de su orilla derecha hasta el mirador de Olvena, donde se puede disfrutar de impresionantes vistas del congosto.
Para acceder a la vía ferrata desde la carretera N-123 debemos salvar el cañón por el impresionante Puente de la Sierra. El primer tramo transcurre entre canales de roca de escasa dificultad hasta un puente de mono (opcional), que añade emoción al recorrido. La canal continúa con una fuerte pendiente hasta llegar a una intersección en la que podemos seguir directos hasta la ermita del Santo Cristo por un escape, o bien cruzar por un puente tibetano y realizar la parte más compleja de la ferrata, con un tramo de cresta y un ligero desplome. El retorno se hace andando, siguiendo la señalización del G 18 hasta el punto de inicio de la ferrata.
Para realizar la ferrata es obligatorio el uso de material de seguridad homologado (casco, arnés, disipadores). Se recomienda ir acompañado por un guía titulado.
Ficha Técnica
- Longitud: 480 m
- Dificultad: K2
- Tiempo de acceso: 5 minutos
- Tiempo de recorrido: 90 minutos
- Tiempo de retorno: 20 minutos.
- Equipamiento: Grapas y pasamanos
- Puentes, Pasarelas: Si 2
Mapa de localización
Escuela de Olvena

El congosto de Olvena es un cañón prepirenaico formado por el río Ésera entre Barbastro y Graus. Sus 8 km de cañón albergan numerosas paredes y agujas de excelente roca caliza, combinadas con algunas zonas de conglomerado, lo que da lugar a más de 20 sectores distintos y muchas posibilidades de apertura para el futuro. La carretera N-123 atraviesa el congosto longitudinalmente y permite un cómodo acceso a casi todos los sectores, junto con la carretera local que da acceso al pueblo de Olvena situado en lo alto de las rocas.
La escuela de Olvena es conocida por combinar buenos sectores deportivos, como Garrapatillos Alto y Bajo o las Crestas de la Cruz, con las vías largas de la Pared del Santo Cristo (entre las que destaca la popular Frixis).
Ficha Técnica
- Tipo de roca: caliza
- Nº de vías: 120
- Dificultad: IV+/8
- Desnivel: Hasta 200 m
- Orientación: Todas
- Temporada: Todo el año
Galería de imágenes
Mapa de localización
Ruta Congosto de Olvena

Ficha Técnica
Tipo de ruta: circular y senderista
Punto de inicio: Olvena
KM: 2,2
Duración: 40 min
Desnivel: 40 m
MIDE: 1-2-1-1
Dificultad:
Acceso
En Olvena seguir la carretera A-2211 en dirección a la Puebla de Castro, aproximadamente a medio kilómetro desviarse a la derecha por una pista de tierra recorrer unos 600 metros y regresar por una pista paralela a la carretera y el congosto que conduce al pueblo (2,2 km en total). Adicionalmente puede realizarse una parada en el mirador del Congosto y en el “camino del Canaíllo” para tener mejores vistas del congosto y de las aves rupícolas que lo habitan.
Descripción de la ruta
Ruta de 2,2km aproximadamente accesible a pie o en bicicleta que transcurre entre campos de cultivo cerca del congosto de Olvena.
En las peñas que rodean el itinerario suelen pararse rapaces, especialmente buitresy alimoches, pero también es posible observar el águila real, halcón peregrino o incluso la escasa águila perdicera.
En todo el itinerario se pueden observar paseriformes típicos de ambientes agrícolas y rupícolas, tales como el colirrojo tizón, la alondra totovía y diversas especies de fringílidos y sílvidos siendo especialmente abundante la curruca cabecinegra. Rapaces como la culebrera europea, el milano real, el milano negro, el busardo ratonero y el cernícalo vulgar resultan fáciles de ver durante el itinerario.
Principales especies
Ave representativa: Águila real (Aquila chrysaetos)
Residentes: perdiz roja, milano real, buitre leonado, gavilán común, busardo ratonero, cernícalo vulgar, halcón peregrino, águila real, águila perdicera (rara), paloma bravía, paloma zurita, paloma torcaz, búho real (raro), mochuelo común, búho chico, abubilla, pito real, pico picapinos, cogujada común, cogujada montesina, alondra totovía, avión roquero, lavandera blanca, chochín común, petirrojo europeo, colirrojo tizón, roquero solitario, zorzal charlo, mirlo común, curruca rabilarga, curruca cabecinegra, reyezuelo listado, mito común, herrerillo capuchino, carbonero garrapinos, herrerillo común, carbonero común, arrendajo euroasiático, urraca común grajilla occidental, corneja negra, cuervo grande, estornino negro, estornino pinto, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, verdecillo, verderón común, jilguero europeo, pardillo común,), escribano soteño, escribano montesino, escribano triguero
Estivales: milano negro, alimoche común, culebrera europea, aguililla calzada, tórtola europea, cuco común, chotacabras cuellirojo, vencejo común, vencejo real, abejaruco europeo, golondrina común, avión común, ruiseñor común, collalba rubia, roquero rojo, zarcero común, curruca carrasqueña, curruca mirlona, mosquitero papialbo, papamoscas gris, oropéndola europea, alcaudón común,
Invernantes: azor común, esmerejón, alondra común, bisbita pratense, acentor alpino, zorzal real, zorzal común, curruca capirotada, mosquitero común, reyezuelo sencillo, treparriscos (raro), , pinzón real (raro), jilguero lúgano (irruptivo), picogordo, escribano cerrillo.
De paso: abejero europeo, aguiluchos, grulla común, chocha perdiz (rara), bisbita arbóreo, bisbita alpino, colirrojo real, collalba gris, zorzal alirrojo, mosquitero musical, curruca mosquitera, curruca zarcera, papamoscas cerrojillo.
Galería de imágenes
Mapa
Rutas de Observación de la Naturaleza

El Prepirineo (formado por las Sierras Exteriores del Pirineo) y el Somontano (pie de monte del Pirineo) son las dos unidades geomorfológicas que representan la transición entre las regiones climáticas mediterránea y atlántica, lo que supone la observación de una gran biodiversidad de especies tanto de flora como de fauna, encontrándonos en la misma excursión especies que en Europa distan muchísimos kilómetros unas de otras, como encinares (Quercus ilex) junto a pinares albares (Pinus silvestrys), o romeros (Rosmarinus oficinalis) junto a orejas de oso (Ramonda myconi).
Las rutas propuestas nos conducirán por un contraste de paisajes, desde las estepas áridas del sur del Somontano hasta las rocosas cimas calizas del Prepirineo, en menos de 50 km y que nos permitirán conocer cuatro hábitats: estepario, ribera, somontano y prepirineo.
- Paisaje mediterráneo. Adahuesca
- Armonía en los contrastes. Alquézar
- Yesos del Oligoceno / Anticlinal de Barbastro. Barbastro
- El Diapiro de Estada. Estadilla - Estada
- Sasos, muelas y ripas, en el valle de la Clamor. El Tormillo
- Paseo Geobotánico. Olvena
- El jardín de las orquídeas. Pozán de Vero - Castillazuelo
- Cañones fluviales en el barranco de la Virgen. Rodellar
- Cerro de la Torreta. Salinas de Hoz
A continuación, puedes descargar nuestro calendario de naturaleza con el que cada mes podrás descubrir qué especies de flora y fauna son características de esa época del año.
¡Descubre los paisajes de Guara Somontano los 365 días del año!