logo2019 300

La ermita es una sencilla construcción de planta rectangular con paramentos encalados en los que son visibles los esquinazos de sillería que le confiere un aspecto exterior muy modificado por su restauración. Lo interesante se encuentra en el muro sur al exterior tiene empotradas cuatro lápidas epigráficas romanas de los siglos I-II d.C., entre ellas una dedicada a L. Valerio Materno Boletano. Está construida sobre un importante yacimiento de época imperial romana y bajoimperial cristiana.

Este espacio tiene una calidad del cielo excelente, alejada de importantes poblaciones, donde puedes conocer dos constelaciones que aparecen en el cielo un tanto escondidas: Sagitario y Escorpio (se pueden observar justo por encima del horizonte sur).

La forma de Sagitario (figura mitológica de un ser mitad hombre, mitad caballo) llama también la atención, aunque no sea una silueta equina, sino algo más parecido a una tetera - con su asa y su pitorro, por el que hasta parece salir vapor (que sería la banda lechosa de la vía láctea). Si se pusieran los nombres en la actualidad a las constelaciones, sin duda estaríamos hablando de la tetera.

A su lado está la constelación de Escorpio - su estrella más brillante, Antares, destaca por su brillo: no en vano es una gigante roja, uno de los tipos de estrellas más grandes (su masa es unas 12 veces mayor que la del Sol). Situada en el corazón del escorpión, a simple vista puede observarse su tono rojizo similar al de Marte (y de hecho, de ahí viene su nombre).

  • Ubicación: https://goo.gl/maps/xxUr4FpWkPaQ5Ggf9
  • Horizonte de observación: Buena
  • Bortle: 3
  • SQM: 21.71 mag./arc sec2
  • Brightness: 0.224 mcd/m2
  • Artif. Bright.: 52.4 ucd/m2
  • Ratio: 0.306

Este espacio está dotado de la siguiente infraestructura para hacer más confortable la observación:

  • 2 tumbonas
  • 2 paneles informativos sobre los cielos en cada estación del año (primavera/verano y otoño/invierno)
  • Abiego
  • Azlor
  • Barbastro
  • Buera
  • Coscojuela
  • El Tormillo
  • Las Almunias
  • Ponzano
  • Pozán de Vero
  • Torres de Alcanadre
  • como preparar
  • puntos de observacion
  • turismo de estrellas

 

La ermita es de estilo popular y mantiene una portada con arquivoltas de estilo románico que debió pertenecer a la primitiva ermita construida en el siglo XIII. En la fachada cuenta con una vistosa espadaña. 

Su localización elevada es excelente para orientarte en cualquier dirección.

Sus cielos son extraordinarios y desde aquí podrás observar la constelación más importante del cielo norte: la Osa Mayor, la tercera constelación más grande.

Los observadores en el hemisferio norte pueden verla todas las noches durante todo el año. Las dos estrellas en el borde exterior del tazón de la Osa Mayor, Merak y Dubhe, se llaman "los Punteros", porque apuntan a la Estrella Polar (Polaris). Para encontrar la Estrella del Norte, dibuja una línea imaginaria entre estas dos estrellas y extiéndela unas cinco veces. Cuando encuentres la Estrella Polar, estarás en camino a encontrar del Carro y, eventualmente, la constelación de la Osa Menor. Polaris es la estrella más brillante de la Osa Menor que marca el final del mango del Carro.

  • Ubicación: https://goo.gl/maps/XbNHvneyr5nRv6Ff7
  • Horizonte de observación: Extraordinario
  • Bortle: 3
  • SQM: 21.71 mag./arc sec2
  • Brightness: 0.224 mcd/m2
  • Artif. Bright.: 53.0 ucd/m2
  • Ratio: 0.310

Este espacio está dotado de la siguiente infraestructura para hacer más confortable la observación:

  • 2 bancos
  • 3 tumbonas
  • 4 paneles informativos sobre los cielos en cada estación del año (un cartel por cada época del año)
  • Abiego
  • Azlor
  • Barbastro
  • Buera
  • Coscojuela
  • El Tormillo
  • Las Almunias
  • Ponzano
  • Pozán de Vero
  • Torres de Alcanadre
  • como preparar
  • puntos de observacion
  • turismo de estrellas
 

En medio de la antigua ruta de trashumancia que discurre entre el Pirineo (Broto) y las tierras bajas (Mequinenza) se encuentra la ermita de San Román, lugar de parada frecuente entre los pastores que realizaban dicha ruta.
Se trata de una coqueta ermita barroca de finales del siglo XVIII, construida en piedra. Adosada a ella sigue en pie una casa que corresponde a la residencia del ermitaño y hospedería. Y en la misma plaza se encuentra una cruz de término. 

Un lugar perfecto para conocer las historias de amor escritas en el cielo y más concretamente el de las estrellas Vega y Altair que forman parte del excepcional triángulo de verano.

Vega era una bella princesa, que tejía hermosas prendas junto a la orilla del rio que forma la Via Láctea. Conoció a Altair y se enamoraron instantáneamente. Se casaron y tuvieron dos hijos, pero olvidaron por ello sus labores y quehaceres. El padre de Vega separó a los dos amantes y les prohibió volver a verse. Sin embargo, se conmovió y le dijo a su hija que si trabajaba duro y terminaba de tejer podrían encontrarse cada año el séptimo día del séptimo mes lunar.

En una noche clara, busca las tres estrellas brillantes y hermosas de color azul-blanco que brillan alto en el cielo del este y forman un triángulo. Este es un triángulo de verano o triángulo estival, un asterismo de las estrellas Altair, Deneb y Vega que aparece en el cielo cada julio.

  • Ubicación: https://goo.gl/maps/WzPXjsjFigUFMVTX6 
  • Horizonte de observación: Muy bueno
  • Bortle: 4
  • SQM: 21.67 mag./arc sec2
  • Brightness: 0.231 mcd/m2
  • Artif. Bright.: 59.9 ucd/m2
  • Ratio: 0.351

Este espacio está dotado de la siguiente infraestructura para hacer más confortable la observación:

  • 2 bancos
  • 2 tumbonas
  • 2 paneles informativos sobre los cielos en cada estación del año (primavera/verano y otoño/invierno)
  • Abiego
  • Azlor
  • Barbastro
  • Buera
  • Coscojuela
  • El Tormillo
  • Las Almunias
  • Ponzano
  • Pozán de Vero
  • Torres de Alcanadre
  • como preparar
  • puntos de observacion
  • turismo de estrellas

 

Esta ermita está dedicada al patrón de Pozán de Vero, San Macario, un santo anacoreta egipcio del siglo IV y cuya fiesta se celebra el 2 de enero. Fue construida en el año 1.767 junto al antiguo camino que iba de Barbastro a Alquézar.  Forma parte de la Ruta de las Ermitas

Este entorno es un punto magnífico para realizar una observación lunar, ¿te animas a descubrir las falsas creencias sobre la luna?

    • La luna tiene un lado oscuro permanente. Falso: el lado lejano (oscuro) de la luna está constantemente oculto a los observadores de la Tierra
    • La luna es perfectamente redonda. Falso, es como una bola ligeramente aplanada.
    • La luna es blanca y brillante. Falso: refleja la luz del sol y en realidad es gris, como el asfalto gastado de la mayoría de las calles.
    • No hay gravedad en la luna. Falso: la gravedad es sólo aproximadamente un sexto de la tierra.
    • Las lunas llenas te vuelven loco. Falso aunque asociemos ‘lunático’ con personas con alguna locura.
    • Las fases de la luna llena afectan al sueño: es verdadero. Los patrones de sueño se ven influenciados por las fases de la luna.

 

  • Ubicación: https://goo.gl/maps/QJpuxjxBbhf6Zvmd6 
  • Horizonte de observación: Buena, con alguna ocultación por arboleda
  • Bortle: 4
  • SQM: 21.53 mag./arc sec2
  • Brightness: 0.264 mcd/m2
  • Artif. Bright.: 93.1 ucd/m2
  • Ratio: 0.544

Este espacio está dotado de la siguiente infraestructura para hacer más confortable la observación:

  • 2 tumbonas
  • 2 paneles informativos sobre los cielos en cada estación del año (primavera/verano y otoño/invierno)
  • Abiego
  • Azlor
  • Barbastro
  • Buera
  • Coscojuela
  • El Tormillo
  • Las Almunias
  • Ponzano
  • Pozán de Vero
  • Torres de Alcanadre
  • como preparar
  • puntos de observacion
  • turismo de estrellas